El Dorado bajo la lupa: del boom P2P de stablecoins en LATAM al apagón en Venezuela

🔑 Lo Más Importante

  • El Dorado es una “superapp” P2P de stablecoins que facilita USDT/USDC con métodos locales (PIX, Zelle, MercadoPago, Nequi, etc.) en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá y Perú. Como analiza CryptoQuibbler, su atractivo es combinar escrow, reputación y on/off-ramps locales.
  • Acumuló más de 3 millones de transacciones y +400.000 usuarios antes de superar los 500.000 en 2025.
  • Cerró operaciones en Venezuela “con efecto inmediato” en junio de 2025, en un entorno de mayor control del mercado cambiario.

🗞 Historia Principal

El Dorado se posicionó como uno de los mercados P2P de stablecoins más usados en América Latina, conectando compradores y vendedores de USDT/USDC mediante un sistema de escrow y reputación, además de una billetera autocustodia integrada (vía Safe). Esta arquitectura reduce el riesgo de contraparte y apoya usos cotidianos: remesas, cobertura ante inflación y pagos transfronterizos.

La propuesta destacó por interoperar con “apps puente” populares (PIX, Zelle, MercadoPago, Nequi, Bancolombia, PayPal, Zinli, Wally) para liquidar en monedas locales con mínimas fricciones. Como resalta CryptoQuibbler, este “pegado” al tejido financiero real es lo que diferencia a los P2P maduros de los simples listados descentralizados.

En 2024–2025 la plataforma reportó hitos de escala (3M+ operaciones; 400k→500k+ usuarios) y alianzas de infraestructura (Arbitrum, Safe). Pero Venezuela —uno de sus mercados más simbólicos— quedó fuera tras un cierre súbito el 1 de junio de 2025, en medio de detenciones y escrutinio oficial sobre referencias del “dólar paralelo”.

¿Qué significa? En macro de alta inflación, los mercados P2P con stablecoins funcionan como “válvulas de escape”: permiten dolarizar ahorros y canalizar remesas. Pero esa misma función choca con regímenes de control cambiario que buscan monopolizar la referencia del tipo de cambio.

🔬 Opiniones de Expertos

  • Guillermo Goncalves (Co-fundador y CEO, El Dorado): “El Dorado dejará de operar en Venezuela de forma inmediata […] nuestras acciones de ninguna forma han estado dirigidas a promover la especulación sobre el dólar paralelo.”
  • Alessandro Cecere (CMO y co-fundador, El Dorado): “El crecimiento explosivo de los últimos dos años […] y más de 600.000 descargas es prueba de una estrategia de adquisición multicanal.”

🌟 Implicaciones

Para usuarios: la salida de Venezuela muestra que la continua disponibilidad de P2P depende del clima regulatorio.

Para fundadores: el “pegamento” con finanzas locales crea valor, pero también aumenta la exposición a normativas.

Para reguladores: prohibir señales de mercado no elimina la demanda; más bien la desplaza.

📝 Opinión del Editor

💸 P2P como “regulador invisible” de precios

Los order books P2P terminan reflejando la realidad macro: inflación, escasez de dólares, primas por riesgo.

🧱 Infraestructura importa: autocustodia + L2

La integración con Safe y Arbitrum apunta al “nuevo stack” de pagos cripto.

⚖️ Lección regulatoria: señales, no silencios

Las stablecoins ya son infraestructura social para remesas y ahorro en LATAM.

📘 Explicación de Términos Clave

  • Stablecoin: cripto cuyo precio busca mantener paridad con el dólar.
  • Mercado P2P: intercambio directo con escrow de seguridad.
  • Autocustodia: el usuario controla sus llaves privadas.
  • On/Off-ramp: vías de entrada/salida entre cripto y dinero local.

🛬 Fuentes

  • Safe – “El Dorado integrates Safe”
  • Arbitrum – “El Dorado’s stablecoin-powered superapp”
  • CoinDesk – “Multicoin, Coinbase Ventures invest in El Dorado”
  • Chainwire – “El Dorado crosses 500,000 users”
  • Diario Avance – “Plataforma El Dorado cancela sus operaciones en Venezuela”

Comments